LIVING TOGETHER Estrategias para la convivencia
Comisariada por Xabier Arakistain y Emma Dexter
23 enero - 3 mayo
Daniel Baker, Claire Fontaine, Marcus Coates, Gardar Eide Einarsson, Nicole Eisenman, Dora García, Delaine Le Bas, Josephine Meckseper, Mai-Thu Perret, Société Réaliste, Paula Trope, Eulàlia Valdosera, Lynette Yiadom-Boakye y Artur Zmijewski.
¿Qué está ocurriendo con el espacio interrelacional del mundo contemporáneo?, ¿qué mecanismos operan, a menudo veladamente, para ordenarlo?, ¿qué valores debemos revisar, construir, consensuar y afianzar para que sirvan de cimientos sobre los que asentar las bases de una mejor convivencia en el siglo XXI?
"Living Together" aborda un abanico de conflictos sociales, políticos, económicos y emocionales que están marcando este comienzo de siglo incidiendo en la íntima articulación que existe entre esas esferas. Invocando los conflictos que enfrentan entre sí a la pluralidad de sujetos que comparten el momento actual, se desea cuestionar cómo se construyen y negocian las distintas narrativas que, en nuestras sociedades, nutren y regulan la idea de convivencia. Narrativas de largo, medio y corto recorrido como las que conciernen a los valores sociales, las libertades individuales y su control, los flujos migratorios, la diferencia sexual, la étnica, el trabajo, el desempleo, la pobreza, los derechos humanos, hasta tejer un largo etcétera de relatos que perpetuamos o construimos a diario. La exposición se plantea como un dispositivo de análisis que pretende desvelar la red de ideologías que nutre esas narrativas -y que produce esos conflictos-, y destacar el papel que juegan los sistemas de representación en los procesos de negociación o imposición de la convivencia.
"Living Together" reúne a 14 artistas procedentes de diversos contextos que exhiben piezas realizadas en los últimos 6 años y producciones específicas para esta muestra. Desde diferentes perspectivas, las obras proponen una reflexión abierta y múltiple sobre las cuestiones anteriormente enunciadas, a la par que formulan estrategias, alternativas a las hegemónicas, para la convivencia. En pleno auge del individualismo, las piezas muestran cómo se constituyen grupos y comunidades en base a estructuras creadas con el fin de progresar y de apoyarse mutuamente. Asimismo, inciden en como frente a un contexto generalizado de apatía política, la esperanza reside en el compromiso y las acciones de tipo “hazlo tu mismo/a”.
Los signos austeros y las banderas de Gardar Eide Einarsson expresan
una enérgica crítica a la autoridad y al control ejercido sobre los
individuos y los grupos. Los cuadros de Nicole Eisenman exploran la
naturaleza misma de la condición humana, que, utilizando un humor
crudo, describe la sociedad como grupos de individuos aislados, que
subsisten más que viven. Las monedas, neones y otros objetos
aparentemente inofensivos, customizados por el colectivo artístico
Claire Fontaine, hacen las veces de interfaz entre el arte y el
activismo, dejando al descubierto la agresión y la violencia inherentes
al hipercapitalismo. El proyecto "EU Green Card Lottery: The Lagos
File" del colectivo Société Réaliste investiga la industria de la
migración y cómo Europa controla sus fronteras y mano de obra. La serie
fotográfica de Paula Trope, "Sem Simpatia", muestra a los jóvenes y
niños de las favelas de Río –imágenes creadas por los propios sujetos
marginales utilizando cámaras oscuras caseras hechas con latas y
distribuidas por la artista. El vídeo de Dora García, "Cellule Cité
Lénine", examina el legado diatópico del fracaso que se percibe en la
arquitectura experimental modernista a través de los habitantes de un
edificio situado en los suburbios parisinos, mientras que las
fotografías de Eulàlia Valldosera trazan un mapa de los dramas ocultos
y las estructuras que operan en las realidades sociales contemporáneas.
Las esculturas e instalaciones de Josephine Meckseper exploran las
relaciones entre la alta costura, el fetichismo mercantil y el
activismo político, estableciendo analogías en el espacio simbólico de
las sociedades de consumo entre ámbitos aparentemente distantes.
Mai-Thu Perret crea una meta-narrativa sobre una comunidad de mujeres
que ha dado la espalda a la sociedad, su tetera gigante funciona a modo
de reliquia de la fantasía cultural alternativa producida por esa
comunidad imaginaria del desierto del sudeste estadounidense. La
instalación de Daniel Baker idea un laberinto desorientador de signos y
mensajes ambiguos y contradictorios, creando múltiples capas de
lectura, que hacen referencia a la cultura y la historia. El
conceptualismo poético de Marcus Coates reactiva la esperanza en la
cohesión social y en la idea de comunidad utilizando la belleza y la
espiritualidad para combatir el aislamiento y el fracaso. Por su parte,
las instalaciones de Delaine Le Bas, collages delicadamente bordados,
ocultan una cólera amarga ante la hipocresía continuada y los
prejuicios contra las comunidades marginadas. Los vídeos de Artur
Zmijewski son experimentos diseñados con el fin de reflejar los
conflictos inherentes a la sociedad; en "Them", el artista organiza una
reunión polémica entre grupos sociales radicalmente diferentes pero
igualmente polarizados – el resultado es tan cómico como deprimente.
Los cuadros de Lynette Yiadom-Boakye se centran siempre en un sujeto
imaginario; en "Please to meet you" analiza cómo un mismo individuo se
transforma en relación a diferentes entornos y en el contexto de la
interacción con una comunidad de otros.
La muestra irá
acompañada de una serie de actividades: un ciclo de conferencias sobre
los ejes conceptuales del proyecto a cargo de teóricas y teóricos de
las ciencias sociales y humanas y artistas participantes en la
exposición; un ciclo de cine documental en torno a la problemática de
los derechos humanos acompañado de debates; y varios programas
educativos con el fin de promover la reflexión y la participación de
los públicos sobre las problemáticas de la convivencia contemporánea.
Xabier Arakistain & Emma Dexter.